“Metamorfosis de la lectura” es un ensayo publicado por el profesor Román Gubern, que trata sobre la evolución de la humanidad y la lectura y que, a su vez, logra sintetizar los hitos de la cultura universal. En éste se explica cómo el libro ha ido cambiando nuestra cultura, a lo largo de las diferentes etapas tecnológicas. Por lo que actualmente podemos contar con el internet, el cual ha creado una nueva capacidad para crearse un espacio propio de crítica, de distancia irónica, de opinión y deseos estéticos.
lunes, 31 de mayo de 2010
El papel evolucionó a la pantalla
“Metamorfosis de la lectura” es un ensayo publicado por el profesor Román Gubern, que trata sobre la evolución de la humanidad y la lectura y que, a su vez, logra sintetizar los hitos de la cultura universal. En éste se explica cómo el libro ha ido cambiando nuestra cultura, a lo largo de las diferentes etapas tecnológicas. Por lo que actualmente podemos contar con el internet, el cual ha creado una nueva capacidad para crearse un espacio propio de crítica, de distancia irónica, de opinión y deseos estéticos.
La independencia de un país sin identidad
En el año 1820, Bernardo Monteagudo llega al Perú como espía de la campaña de independencia que había iniciado don José de San Martín en argentina, chile y que luego se realizaría en el Perú. En este lugar no existían líderes políticos, clases dirigentes, una organización política, ni una amplia formación académica de sus profesionales. Es decir, se encontró con un país sin identidad e incapaz de gobernarse, en donde ningún peruano destacaba por ser opositor al régimen español. Al informarle a San Martín sobre esta situación, éste, un año después, decide dirigir sus tropas a Lima, en donde nadie le protestaba por hacerlo. El 28 de Julio de 1821 declara la la independencia del Perú en cuatro plazas y a los peruanos no les importó. Es con Bolivar, en 1824, cuando recién se organiza una república.
miércoles, 19 de mayo de 2010
El internet está de fiesta!
Palma revolucionó el periodismo
Eloy Jáuregui, en su crónica "El embrujo emplumado", sostiene que Ricardo Palma es el fundador de un nuevo género periodístico llamado tradicionismo, en el que junta la literatura con el periodismo. Al igual que el autor, opino que Palma ha revolucionado la escritura, puesto que en sus textos destaca la cultura y la forma de expresarse de la lima colonial, e incorpora en ellos el humor, la ironía y la sátira.
miércoles, 5 de mayo de 2010
La revolución social del internet
La evolución del 2015
En el documental que acabo de observar, llamado EPIC 2015, se explica cómo van a ser los medios de comunicación dentro de cinco años. Éste muestra que, a medida que pasa el tiempo, las grandes compañías virtuales, como Goggle y Microsoft, han ido indexando todo tipo de información en la web tales como noticias, publicaciones personales, catálogos de tiendas, entre otros, de manera que se irá formando una gran red social. Así en el 2014, se crea el GPS por localidades, lo cual consiste en emisiones transmitidas en cada vecindario, a modo de enterarse de todo lo que ocurra en ese círculo. Por lo tanto, en el 2015 surgirá EPIC en la web, el cual brindará una visión del mundo mucho más amplio y, a la vez, más detallado.
Se exige censura del francotirador
Los comentarios del periodista Jaime Bayly, en su programa, acerca del fallido lanzamiento del misil Spike, fueron considerados por el ministro de defensa, Rafael Rey, como una falta de respeto al ejército peruano, por lo que solicitó su censura públicamente. De la misma manera, Luis Giampietri, el primer vicepresidente de la república, y Otto Guibovich, el comandante del ejército peruano, respaldaron dicho pedido.
lunes, 3 de mayo de 2010
Una nueva vida virtual
Acabo de observar el video Prometeus, en el cual se observa la nueva era que ha comenzado con la revolución de los medios con el Internet, el siglo pasado. Los antiguos medios de comunicación, como el televisor, la radio y los periódicos han perdido importancia como tales, pues ahora están colgados en Internet. Esto es debido a la reacción ocurrida ante las restricciones al derecho de autor que en éstos se requerían. Con el Internet, se aprecia el poder de las masas, y surge un nuevo concepto de persona, el prosumer, el cual significa que el individuo se ha convertido en consumidor, y a la vez, en productor. Es decir, una persona puede recoger información de Internet, transformarla y colgarla de nuevo. Así también se ha formado un nuevo concepto de vida llamado “second life”, en el cual uno puede encontrar todo lo relacionado a sus intereses, así como lugares que le gustaría visitar. Esto demuestra que la experiencia es la nueva realidad.