lunes, 5 de julio de 2010

El papa llega a Brasil


El papa Benedicto XVI llegó el miércoles a Sao Paolo para iniciar su visita de 5 días, siendo éste el primer viaje que realiza a Brasil y a América Latina. El presidente brasileño, Lula Da Silva, agradeció de corazón su visita y lo recibió emocionado en su discurso. Hoy, inauguró la V conferencia General del Episcopado en América Latina. El viernes canonizó a Fray Galvao, un monje franciscano que “curaba” con pastillas milagrosas. Así también, reafirmó estar en contra del aborto y la eutanasia.

domingo, 4 de julio de 2010

La psicología para mí


La especialización a la que me inclino, en el área de humanidades, es a la de Psicología, exactamene hacia el campo empresarial. Siempre me ha interesado la manera de actuar, pensar y e influir de las personas. Me agrada mucho la idea de desenvenvolverme en una empresa, en el sector de recursos humanos, en donde me encargue de influir positivamente la actitud del personal, mediante incentivos. Esto, también, incluye la ceación de nuevas ideas innovadoras para mejorar el ambiente laboral, así como lograr una buena relación entre el grupo de trabajo. Luego de haber construido y recolectado una buena experiencia y varios contacts, pasaría a desarrollar una de mis metas, que es formar un centro de orientación y ayuda psicológica para todo tipo de personas, en donde se dicten cursos de autoestima, desarrollo de las actividades psicomotrices en niños, escuela de padres, entre otros.

La fortaleza


"A rama débil, tronco fuerte"

El tesoro estadounidense


"Estados Unidos le debe su belleza a sus escritores y no a sus comandos"

Una ilusión


"Impresionante
ver entre su cabello
la luz del sol"

sábado, 3 de julio de 2010

La escritura en la historia


La escritura surge con la necesidad del hombre de organizar y poder registrar las cosas, a modo de revelarse y vencer el olvido. Además, permite preservar importantes hechos históricos para que no sean manipulados, ni dejados de lado. Por lo tanto, forma parte importante de la evolución de la humanidad y siempre ha estado enfrentado al poder.

La construcción de la identidad


El proceso de identidad del hombre se da con la agricultura por medio de la propiedad privada, al dejar de ser errante e identificarse con un sólo sitio. Esto llevó a la formación de una aldea, en donde surge la noción del bien común y se crea el concepto de nación, una organización de estado. la escritura y el poder.

viernes, 2 de julio de 2010

Un show político


En estos días, la política se ha convertido en un espectáculo de besos, que ha despertado la atención de muchas personas. El candidato a la alcaldía de Maynas, Charles Zevallos, ha logrado conquistar a más de una seguidora con esa clase de afecto para que voten por él. Incluso, ahora, recibe la ropa íntima de sus admiradoras, las cuales se muestran desesperadas cuando da sus cursos. Ante esto, muchos piensan que éste se estaría aprovechando de los demás y que sería mala influencia para la provincia de Maynas. Por su lado, el candidato afirma que no tiene la culpa tener seguidoras tan fervientes y está satisfecho, puesto que ocupa el primer lugar en las encuestas.

lunes, 28 de junio de 2010

Un crimen que cuesta ser aceptado


La novela “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoyevsky, tiene como protagonista a Raskolnikov, un joven estudiante de derecho que pretende situarse más allá del bien y del mal, cometiendo el homicidio de una vieja usurera. Mediante este acto, él trata de probarse que es un hombre superior, al que se le está permitido transgredir la ley, sin importarle lo moral.

Como él mismo lo expresa, “Sus crímenes, (de los hombres extraordinarios) como es natural, son relativos, y presentan muchas variedades, recaban la destrucción del presente en nombre de algo mejor”. Sin embargo, Raskolnikov arrastra su crimen y no se puede sobreponer a la voz de su conciencia que lo hostiga y no lo absuelve de su pecado. Para él, matar a una persona mayor es solamente acelerar el proceso de eliminación natural.

Crimen y Castigo refleja esa antinomia constante entre el bien y el mal, lo consciente y lo subconsciente, el relativismo de la moral y la objetividad de la ley. Toda la novela descansa sobre una paradoja, que se convierte en el eje central de la conducta del protagonista: la de si su crimen es una acción meritoria y lo que lo hace parecer un delito es sólo un fracaso.

El fin del estrellato


Ha pasado un año de la muerte de Michael Jackson, la cual causó gran conmoción en todo el mundo. En Marzo del 2009 anunció una gira de conciertos que había de iniciarse en Londres, en el mes de Junio del mismo año, pero nadie se imaginaría que pudiera sufrir de un ataque al corazón que terminaría con una vida de éxito. Sin embargo, hasta ahora, nadie conoce, con certeza las causas de su inesperada muerte.

El cantante y gran bailarín estadounidense nació en Gary, Estados Unidos, el 29 de Agosto de 1958. Era el séptimo de los nueve hijos de Joseph y Katherine Jackson. Siempre fue un líder en un país en donde odiaban a los negros, por lo que toda su vida puso en riesgo su salud con tal de ser blanco. Su figura se vio envuelta en el escándalo tras ser acusado, en dos ocasiones, de abusar a menores de edad.

Michael Jackson comenzó su carrera en 1971 con su primera canción Got To Be there, la cual, con varios temas más, lo llevaron a ser conocido mundialmente. En 1982 su segundo álbum Thriller llegó a ser el más vendido de la historia de la música. Éste fue como un cortometraje de cine, pero musical que nunca nadie había realizado antes. Por eso se dice que el concepto de videoclip musical, tal y como lo es hoy en día, lo creo él.

lunes, 21 de junio de 2010

Un fanático más


En la imagen mostrada por el proyector se ve a un hombre de tez morena que está tocando una guitarra, al parecer poniendole música al mundial. Usa una casaca de Brasil, lentes oscuros y lleva puesto un extravagante casco de minero de color amarillo adornado de manera especial con figuras que hacen alusión al equipo Sudafricano.

Mundialmente emocionados


En la lámina que nos muestra el proyector, presentada por el profesor Eloy Jáuregui, se observa una de las tribunas del estadio del mundial de Sudáfrica 2010. Ahí se puede apreciar a un grupo de sudafricanos eufóricos y algunos hasta gritan de la emoción. Varios de ellos están tocando una especie de corneta de colores rojo, blanco y amarillo. Otros sostienen unos banderines de Sudáfrica y tienen puesto unos gorros con la bandera del país. Incluso, se ve un banderín y un gorro con alución a Inglaterra.

lunes, 14 de junio de 2010

El vencedor Miguel Grau

"Vuelve el momento de suspenso de Miguel Grau horas antes de la Batalla de Iquique"


El año pasado se estrenó la película "La Esmeralda, 1979", que reseña las veinticuatro horas anteriores al combate entre el monitor Huáscar y la corbeta Esmeralda. Destaca la caballerosidad y valentía del comandante Miguel Grau, durante dicho enfrentamiento, así como cuenta las últimas horas del capitán Arturo Prat. Roberto Prieto es el que le da vida al almirante Don Miguel Grau y lo logra desenvolver, satisfactoriamente, en un ambiente de tensión y lucha. La producción se llevó a cabo por Elías Llanos, quien afirmó que ésta fue muy costosa, debido a las réplicas de
40 metros de largo del Huáscar y la Esmeralda, puesto que se quiso hacer lo más parecido y real posible. El objetivo de este proyecto fue que las personas recordaran este gran acontecimiento de la historia, sobre todo, fue dirigido, especialmente, a las nuevas generaciones. Además, no se contó con muchos diálogos en el filme a modo de evitar algún malentendido por cualquiera de los dos países involucrados Perú y Chile.

El defensor de la justicia

"La nueva aventura de Robbin Hood se ve en vuelta por la corrupción en Nottingham"

El 14 de mayo se estrenó, en todo el mundo, una nueva versión del ladrón más famoso de todos los tiempos “Robin Hood”. Regresa el mito acerca del hombre que lucha por los pobres y en defensa de la justicia. Esta nueva aventura cuenta la historia de un gran arquero, preocupado por salvar su vida, que está al servicio del rey Ricardo y lucha contra las tropas francesas. Cuando el rey muere, Robin Hood se traslada a Nottingham, una ciudad dirigida por una persona corrupta que exigía impuestos exorbitantes. Ahí reúne a un grupo de letales mercenarios, quienes junto con él, empiezan a hostigar a los representantes de la corona para corregir las injusticias cometidas. La película se llevó a cabo bajo la dirección del cineasta británico Ridley Scott y es protagonizada por Russel Crowe. Así también, Von sydow, Lea Seydoux y William Hurt completan el reparto de esta producción de los estudios “Universal Max”. Tiene como guionista a Brian Helgeland, quien se ha labrado un nombre en Hollywood con cintas como “L.A. Confidential” y “Mistic River”.

lunes, 7 de junio de 2010

¿Libertad o riesgo?


La fotografía muestra a Lori Berenson, la terrorista norteamericana perteneciente al MRTA, siendo custodiada por las personas del PNP, al haber obtenido libertad condicional. Respecto a esto, cabe la posibilidad de que exista un peligro de rebrote del terrorismo en el Perú, si es que el gobierno se descuida.

La divina comedia de Dante


El libro habla de un personaje central llamado Dante, quien realiza un largo camino de aventuras acerbas y gozosas. Pero, estas no pueden emprenderse sin un guía, que conduce al héroe por tierras desconocidas y que es su apoyo físico y psicológico. En el primer tramo del viaje al Infierno y al Purgatorio, ese guía, padre y maestro será Virgilio y, más allá, en el Paraíso, lo guiara Beatriz, su amada.
Dante sufre una evolución a través de su paseo por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Esta evolución no es otra cosa que las huellas de lo visto que lo hacen madurar. Dante no será el mismo después de haberse encontrado con los perversos del Infierno, los esperanzados del Purgatorio y los caritativos del Paraíso. El viaje a la peregrinación le afecta en lo más hondo de su ser y es así como madura, crece en razón y fe, y aprende.

Una suerte extraña


Una noche, ya muy tarde, llegué a un pueblito perdido y, para mi sorpresa, los pobladores me estaban aguardando. Sin decir una palabra, me rodearon y me llevaron al centro de la plaza. Me ataron al tronco de un árbol y, en silencio, desaparecieron.

De mañana, temprano, regresaron. Y me dijo uno de ellos: "De lejos te vimos llegar pero nos dimos cuenta que venías sin tu alma. Tu alma te andaba buscando y por eso te amarramos, para que te encuentre. Ahora podemos soltarte”.

No entendí a qué se referían, los miré fijamente y no detuve mi mirada hasta que me hubieran desatado completamente. Apenas lo hicieron, seguí la corriente a la explicación que me dieron, les agradecí con una sonrisa algo dudosa y fui a buscar un refugio.

Locura de poder


Cuando el general Pinochet entró a la Clínica de Londres, el memorable día de 1998 en que la justicia española lo reclamó a juicio, no sabía él que se trataba de un hospital de lunáticos. En el jardín interior vio a unos señores ingleses que paseaban en silencio. Se acercó a uno de ellos, y le dijo:

-Buenos días -y le tendió la mano-. Soy el general Pinochet.
El otro se la estrechó, lo miró a los ojos, y respondió:
-Yo también soy el general Pinochet.

Pinochet, desconcertado, lo miró a los ojos y se dio cuenta que aquel sujeto estaba completamente loco. Soltó su mano y fue a buscar a cualquier doctor para que le dé una explicación al respecto, a la vez que repetía: ¡Yo soy el presidente!.

Un cuento no muy bonito


Había en Japón un niño muy astuto que de grande quería ser rico. Pensó que para conseguirlo tendría que mudarse a un país lejano, donde pudiese hacerse elegir presidente. Estudió el globo terráqueo, y se decidió por el Perú. Contrató a un súper asesor. Fue elegido presidente. Se hizo poderoso y rico. Encarceló al súper asesor. Y regresó al Japón. Vivió cómodamente. Los peruanos lo odiaron. Viajó a Chile. Fue devuelto al Perú. Ahora, vive en la cárcel.

viernes, 4 de junio de 2010

Un recuerdo musical


Veinte años después de la muerte de su esposa, en la sala de música, Fausto Orellana había de recordar aquella noche en que, por primera vez, ella lo llevó a conocer a la orquesta de la cual formaba parte.

El salón se encontraba en un edificio de adobe construido, a una hora de la casa de Fausto, hace más de cincuenta años, por un grupo de profesores de la escuela de música de su cónyuge.

Aquella estructura era tan antigua que bastaba rozar las paredes con un dedo para que éstas se descascararan.

lunes, 31 de mayo de 2010

El papel evolucionó a la pantalla


“Metamorfosis de la lectura” es un ensayo publicado por el profesor Román Gubern, que trata sobre la evolución de la humanidad y la lectura y que, a su vez, logra sintetizar los hitos de la cultura universal. En éste se explica cómo el libro ha ido cambiando nuestra cultura, a lo largo de las diferentes etapas tecnológicas. Por lo que actualmente podemos contar con el internet, el cual ha creado una nueva capacidad para crearse un espacio propio de crítica, de distancia irónica, de opinión y deseos estéticos.

La independencia de un país sin identidad


En el año 1820, Bernardo Monteagudo llega al Perú como espía de la campaña de independencia que había iniciado don José de San Martín en argentina, chile y que luego se realizaría en el Perú. En este lugar no existían líderes políticos, clases dirigentes, una organización política, ni una amplia formación académica de sus profesionales. Es decir, se encontró con un país sin identidad e incapaz de gobernarse, en donde ningún peruano destacaba por ser opositor al régimen español. Al informarle a San Martín sobre esta situación, éste, un año después, decide dirigir sus tropas a Lima, en donde nadie le protestaba por hacerlo. El 28 de Julio de 1821 declara la la independencia del Perú en cuatro plazas y a los peruanos no les importó. Es con Bolivar, en 1824, cuando recién se organiza una república.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El internet está de fiesta!


Hoy el internet cumple un año más en nuestras vidas. Esta red ha permitido, desde hace unos años, sentirnos más cerca de los demás, así como ha impulsado en todos los usuarios la idea de "querer que nos miren".

En Los Angeles Times, se dio a conocer la opinión de dos especialistas, los cuales afirmaron que los usuarios más ligados a estas redes sociales no siempre se muestran en ellas como realmente son.

Actualmente, podemos obtener cualquier tipo de información en cuestión de segundos. Esto se debe al carácter de inmediatez que presenta, el cual, a su vez, trae consigo la noción de practicidad.

Por último, debemos ser concientes de que toda la información que publicamos está disponible para cualquier tipo de persona. Por lo tanto, debemos ser más cautos con lo que colgamos si queremos evitar problemas.

Palma revolucionó el periodismo


Eloy Jáuregui, en su crónica "El embrujo emplumado", sostiene que Ricardo Palma es el fundador de un nuevo género periodístico llamado tradicionismo, en el que junta la literatura con el periodismo. Al igual que el autor, opino que Palma ha revolucionado la escritura, puesto que en sus textos destaca la cultura y la forma de expresarse de la lima colonial, e incorpora en ellos el humor, la ironía y la sátira.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La revolución social del internet




El documental "La web 2.0" explica la segunda generación de servicios basados en la web. A comparación de la web 1.0, a partir de la cual evolucionó, ésta pone mayor énfasis en la interacción entre los usuarios. En ella se puede generar información directa como indirecta, a través de hipervínculos. Así también, ofrece una mayor facilidad a las personas a crear y modificar sus propios micro medios, como blogs, weblogs, entre otros. Esto genera una democratización entre los medios, los cuales, en la web, poseen las mismas posibilidades que un periódico. Puesto que se puede acceder a todo tipo de noticia, así como a asuntos de interés específico y comentarios de otras personas en cuestión de segundos.

La evolución del 2015


En el documental que acabo de observar, llamado EPIC 2015, se explica cómo van a ser los medios de comunicación dentro de cinco años. Éste muestra que, a medida que pasa el tiempo, las grandes compañías virtuales, como Goggle y Microsoft, han ido indexando todo tipo de información en la web tales como noticias, publicaciones personales, catálogos de tiendas, entre otros, de manera que se irá formando una gran red social. Así en el 2014, se crea el GPS por localidades, lo cual consiste en emisiones transmitidas en cada vecindario, a modo de enterarse de todo lo que ocurra en ese círculo. Por lo tanto, en el 2015 surgirá EPIC en la web, el cual brindará una visión del mundo mucho más amplio y, a la vez, más detallado.

Se exige censura del francotirador


Los comentarios del periodista Jaime Bayly, en su programa, acerca del fallido lanzamiento del misil Spike, fueron considerados por el ministro de defensa, Rafael Rey, como una falta de respeto al ejército peruano, por lo que solicitó su censura públicamente. De la misma manera, Luis Giampietri, el primer vicepresidente de la república, y Otto Guibovich, el comandante del ejército peruano, respaldaron dicho pedido.

lunes, 3 de mayo de 2010

Otra de mis canciones favoritas

Una nueva vida virtual




Acabo de observar el video Prometeus, en el cual se observa la nueva era que ha comenzado con la revolución de los medios con el Internet, el siglo pasado. Los antiguos medios de comunicación, como el televisor, la radio y los periódicos han perdido importancia como tales, pues ahora están colgados en Internet. Esto es debido a la reacción ocurrida ante las restricciones al derecho de autor que en éstos se requerían. Con el Internet, se aprecia el poder de las masas, y surge un nuevo concepto de persona, el prosumer, el cual significa que el individuo se ha convertido en consumidor, y a la vez, en productor. Es decir, una persona puede recoger información de Internet, transformarla y colgarla de nuevo. Así también se ha formado un nuevo concepto de vida llamado “second life”, en el cual uno puede encontrar todo lo relacionado a sus intereses, así como lugares que le gustaría visitar. Esto demuestra que la experiencia es la nueva realidad.

miércoles, 28 de abril de 2010

Del pollo a la brasa


En la fotografía se observa un pollo a la brasa como plato emblemático del Perú. Éste es un invento de la cocina peruana, la cual patentizó una máquina especial que hacía rodar los pollos, mientras los iba dorando. Debido a ser de gran preferencia, somos los únicos que tenemos una institución llamada: Pollería, la cual ofrece este plato. Las dos primeras grandes pollerías son: "La granja azul" y "El rancho". Y es un gran disfrute acompañarlo con papas, ensalada, algunas salsas y gaseosa.

lunes, 26 de abril de 2010

Mi enamorado es...


Mi enamorado tiene 18 años, es una persona que da buenos consejos, le gusta escuchar, algunas veces suele ser terco, al igual que yo, y es muy inteligente. Le encanta el mar, como a mí, por lo que nos gusta mucho ir a la playa a verlo. También le gusta hacer deporte y el que más le gusta es el tennis.

Acerca de mí


Mi cumpleaños es el primero de Diciembre y tengo 18 años. Actualmente, vivo en San Luis con mi abuela y mi mamá. Estoy estudiando Psicología en la universidad de Lima desde el año pasado. A comparación del profesor Eloy, yo no soy atea y no soy de la “u”, porque no me gusta el fútbol. Tampoco tengo hijos y nunca me podría levantar a las 5 de la mañana, a menos que sea por algo muy importante, porque suelo dormir demasiado. Me gusta mucho el volley, aunque ahora no lo practico. Tengo dos perros, una es de raza pequinés, se llama Lucesita y este año cumple 13 años, y el otro es de raza pequinés enano, se llama Ricky y tiene 3 años. Una de las cosas que me gusta hacer es pasar tiempo con mi familia y con mis amigos, me gusta ir al cine con ellos o ver una película en la casa de alguno. Me encanta pasar tiempo con mis sobrinos, ya que disfruto jugar con ellos. Participo de voluntaria en un orfanato, en donde hay niños de 0 a 3 años y en el cual asisto todos los sábados en las mañanas. Y amo pasar tiempo con mi mamá, porque es mi mejor amiga.

Sobre Eloy Jauregui


El profesor de expresión escrita, Eloy Jauregui es de Trujillo, pero vive en Lima, en la residencial San Felipe, exactamente en Pershing 449.
Su cumpleaños es el 13 de Enero y tiene 55 años. Actualmente, está divorciado y vive sólo. Tiene tres hijos, el mayor de ellos se llama Rodrigo, el segundo Diego y el último Alonso, quienes son el motivo de su felicidad. Rodrigo es periodista del diario "El Comercio" y, ayer, acompañó a su papá a ver el partido de la u, en el cual el profesor Eloy se disfrazó de piel roja. Estos días ha estado triste porque su madre está muy enferma. Normalmente se acuesta a las 12 a.m. y se levanta a las 5 a.m. a escribir. Lleva 10 años siendo profesor de la universidad de Lima. La gente que lo aprecia piensa que es un bacán, pero los que lo odian dicen totalmente lo contrario.

viernes, 23 de abril de 2010

Los heraldos negros - Cesar Vallejo

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna de adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos como
cuando sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza,
como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé

miércoles, 21 de abril de 2010

Mural de la universidad de Lima


En el mural, ubicado al frente del banco de la universidad de Lima, se observa una obra, presentada en un fondo de color verde, hecha por el artista peruano Juan Pastorelli. En ella el autor logra representar la historia de la civilización humana dividida en etapas. Primero, se muestra las pinturas rupestres, luego, se puede apreciar una pequeña imitación de la pintura de Leonardo Da Vinci y, por último, se encuentra los hallazgos tecnológicos, que considero que han sido y son los más importantes para el hombre, puesto que le han permitido desarrollarse en una cultura cada vez más moderna.

domingo, 18 de abril de 2010

Don Quijote de la Mancha - Capítulo primero


En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en su percha, escudo antiguo, caballo flaco y de mal aspecto, y galgo corredor. Caballero de casi cincuenta años con una pasión convertida en batalla, en busca del amor y la justicia. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelo y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomo de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluía con vestimentas hechas de una especie de paño enfurtido y lustroso, de color negro, prendas de felpa para las fiestas, con sus pantuflas de lo mismo, y los días de entre semana se honraban con sus telas más finas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Chile tembló


En la foto se observa un moderno edificio partido por la mitad, producto del terrible terremoto ocurrido hace, aproximadamente, un mes en la madrugada en la ciudad de Concepción en Chile, el cual trajo cerca de cuatrocientos muertos. Ahí se observa a un grupo de personas del PDI observando con gran asombro los daños causados en la estructura del edificio, así como parte de él en el suelo.

La obra maestra de Truman Capote: "A sangre fría"


En la lectura de Truman Capote se muestra un pequeño relato de su obra maestra: “A sangre fría”, el autor tiene la idea de narrar una novela basada en hechos reales. Tras largas investigaciones impregnadas por su gran curiosidad de descubrir lo que se escondía en aquel crimen de asesinato en Holcomb, un pequeño pueblo de kansas, éste demuestra su gran capacidad para saltar de lo real a lo narrado con gran exactitud en describir lo ocurrido. Lo más resaltante y lo que, a su vez, causa impresión es la manera en que Truman se mantuvo involucrado en aquel caso de asesinato y consiguió establecer una muy buena relación con las personas relacionadas a él, incluso con los asesinos, a quienes comprendió en su totalidad. Sin embargo, aquella fascinación lo llevó por derrumbarse cuando éstos fueron ejecutados.

lunes, 12 de abril de 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Por qué las mujeres son más inteligentes que los hombres?


En el cerebro existen dos lóbulos que se encuentran separados por el puente calloso; uno, que es el izquierdo, se encarga del pensar, y el otro, que es el derecho, se ocupa del placer. Se dice que las mujeres saben resolver dicha separación con mayor facilidad y rapidez que el sexo opuesto, por lo cual se concluye que son más inteligentes que los hombres. Además, un último estudio realizado en Harvard, el cual encuestó a 2000 jóvenes entre 18 a 25 años, lo comprobó. Se demostró que las mujeres pueden realizar cinco actividades simultáneas, tienen una visión de 180°, mientras el hombre sólo posee una de 90°, y no se complican mucho con respecto al amor.